lunes, 15 de abril de 2013

Nuestro Objetivo


Hoy en día la arquitectura sustentable es una de las mejores contribuciones que nosotros como sociedad podemos brindar al medio ambiente. Pero, ¿qué es en realidad lo que dificulta este proceso tan novedoso?

Uno de los obstáculos que influyen para que la arquitectura sustentable se implemente es el costo de los materiales y mano de obra. Por ser materiales más específicos y novedosos, el costo es mayor que una construcción regular. Pero los beneficios que este tipo de arquitectura brinda son mayores que los de una vivienda construida normalmente. 

Se podría decir que una vivienda construida con este tipo de características sustentable, es una  inversión a largo plazo, ya que tal vez el gasto de la construcción sustentable rebase  el presupuesto de una construcción de una vivienda regular, pero los beneficios a largo plazo pueden ahorrarte más de la mitad de lo que gastarías con una vivienda construida con materiales no sustentables.


El objetivo de la arquitectura sustentable es muy claro, primero, ayudar al medio ambiente por medio de la utilización sostenible de la energía.

Segundo, aprovechar las fuentes de energía naturales que el medio ambiente nos proporciona y así a futuro contribuir de forma responsable con nuestro planeta, además de los beneficios monetarios que serian mayores por el aprovechamiento de la energía de forma natural.

Hoy el mundo es cada vez más globalizado y los problemas medio-ambientales son responsabilidad de todos. Prueba de esto es la respuesta de la industria de la construcción al entregar soluciones energía térmicamente eficientes, desde la fabricación amigable de los materiales y productos hasta el uso y posterior uso de la vivienda.

El objetivo del trabajo es potenciar el desarrollo de estrategias de ahorro energético a través de criterios de diseño. Definir los criterios para cada zona climática y enunciar materiales favorables para cada zona así mismo dar a conocer los materiales tecnológicos y sus usos, y por ultimo mostrar las diferentes fuentes de energía aplicables a espacios habitables.

domingo, 14 de abril de 2013

Reciclado Energetico

La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase de proyecto el tema. Pero es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona como retrofit dar al edificio un nuevo ciclo de vida sustentable.
 
Previo a la etapa de diseño de una obra, se generan documentos y dibujos conceptuales para definir los elementos, formas, tecnología y relaciones que la obra debe contener para su buen funcionamiento, su adecuación armoniosa al medio ambiente, la identificación de problemas potenciales que la obra pueda tener asociada desde el punto de vista arquitectónico y geográfico y la satisfacción de las necesidades del cliente y de las futuras generaciones.

La meta es dar claridad y enfoque al equipo de diseño final, trazar objetivos definidos, lineamientos en cuanto a forma, función, integración en el sitio, infraestructura, materiales, energía renovable, reciclajes y todo aquello que ayude a que el resultado final sea exitoso y el proceso fluido.
La Arquitectura Sostenible reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación, obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía, las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba. La Arquitectura Sostenible reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación, las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba.

 


Proposito Arquitectonico


Es necesario reunir un equipo  multidisciplinario de especialistas, pues no es algo que pueda ser resulto solo por el arquitecto, ya que este profesionista tiene la obligación de conjuntar los conocimientos para ofrecer espacios óptimos para el desarrollo social.

Se requiere aumentar su calidad y cantidad de servicios al alcance para poder vivir en condiciones de una ciudad digna. En la ciudad, se deben crear círculos con la función de que los equipamientos se encuentren accesibles dentro de ese radio de giro para facilitar la vida de las personas.
 
En la Ciudad de Mexicali.
Para la construcción de DUIS, se debe rediseñar la ciudad y aumentar la densidad vivienda, pero que cuente con condiciones satisfactorias para la vida urbana, además de  Integrar áreas de convivencia que permitan integrar los conjuntos habitacionales a los espacios exteriores a partir de la creación de plazas y parques. Aunado a esto es necesario contar con andadores peatonales, ciclo vías y vialidades dignas de ser transitadas, líneas de autobuses bien conectadas con estaciones al alcance de todos, comercio diverso, entre otros.

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o degenerar su propia energía.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

Arquitectura Sustentable en Mexicali


Mexicali, es una ciudad fronteriza, localizada al noroeste de México, en  el Estado de Baja California , esta ciudad posee un dinamismo económico que la ha llevado a potencializar un alto índice en el crecimiento y aumento de su población en la últimas dos décadas, esto causado a su vez, por la amplia oferta laboral, que se viene dando por las inversiones extranjeras existentes en materia de industria de manufactura y de servicios, por tanto cabe mencionar también, que la ciudad está catalogada por el Gobierno Federal y Estatal, como Metrópoli emergente, siendo la capital fronteriza, líder en servicios, industria, y producción de vivienda, y competitividad laboral y económica.
Ámbito Socioeconómico en Mexicali.

Baja California cuenta con problemáticas de vivienda diferentes al  resto del país; según el estudio de Vivienda e Ingresos en Baja California, elaborado por el COPLADE en el 2012, indica que el 70.9% habita vivienda propia. Esto es posible mediante la situación económica regional, ya que parte de la zona económica "A" de México, la población de la entidad tiene un salario mínimo superior al de otras entidades, siendo a partir de enero de 2012: $62.33 pesos (CONASAMI, 2012); así como el  promedio de ingresos mensuales por trabajo para la Población Económica Activa (PEA) en Baja California de $6, 772.4 pesos (IMCO, 2009).

Con base a los datos que arroja la  Encuesta Nacional  de Ocupación  y Empleo (INEGI) en el cuarto trimestre del 2011, el salario promedio de cotización al IMSS en Baja California  era de 224.6 pesos, mientras que el 26% percibe de 1 a 2 salarios mínimos. Este segmento de población quedaba sin acceso a la vivienda a través de INFONAVIT, la Ley de Vivienda señala que se debe atender prioritariamente el acceso a la vivienda para los segmentos de la población más vulnerables, sin embargo pareciese que el propio presidente de la república Felipe Calderón considera a esa rango de población como la que percibe menos de 4 salarios mínimos, pues declaraba en marzo de este año: “Actualmente, de los apoyos y créditos que damos, dos de cada tres son para trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos; es decir, hoy la vivienda está al alcance de gente que gana 200 pesos al día”.

Estudios muestran que los bajacalifornianos, han inclinado sus preferencias por la vivienda unifamiliar, terminada, con seguridad, vigilancia, con dos o tres recámaras, teniendo como “…la cuestión más presente el tema de la superficie del lote y de la vivienda. Siempre se externa lo insuficiente del tamaño de la vivienda y los problemas sociales que ello puede ocasionar. …” (EXPORA, 2007). Dicho estudios han servido como criterios para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2008-2013.

Ahora bien, en el caso de la Ciudad de Mexicali, hasta hace unos años se observa la preocupación de las desarrolladoras por el rechazo y abandono de las viviendas que se estaban construyendo; por la situación climática y geográfica de la ciudad, se dirigen a querer resolver las cuestiones específicamente de la casa en términos bioclimáticos, mas no llegan a abordarlo por completo, aparte de no darse cuenta de que el principal problema no es eso, sino que se continúan ubicando en las periferias de la ciudad quedando desligados de los servicios y necesidades de la vida diaria. De asentarse en estas zonas por  el bajo costo de las tierras y quererlas urbanizar llevo a una dispersión de la población que causa cada vez más costo. Aparte, a pesar de que existe una supuesta preocupación ante el grave problema del rechazo a estos desarrollos habitacionales y se pretende iniciar un cambio, la realidad es que se continúan dando permisos para la construcción de Desarrollos Habitacionales reflejado en los datos de…, donde en el pasado año 2011 se otorgaron 7 y se esperan una cifra similar para el cierre del presente año.

miércoles, 10 de abril de 2013

Arquitectura Sostenible en México


En México existe cierta conciencia de arquitectura bioclimática, sustentable, verde, amigable con el ambiente, pero aún no se lleva a cabo en México solo en algunos lugares de la republica ejemplo en Mérida , es la implementación de calentadores solares, llaves ahorradoras de agua y algún aislador térmico para techo, esto en viviendas, aunque no se pueden decir sustentables completamente por que no está concebido desde el principio como un espacio ecológico, son solo accesorios ahorradores, por parte de los grandes despachos.
En Guadalajara se acaba de construir un edificio sustentable, que cuenta con “azoteas verdes”, Impermeabilización ecológica, calentador solar, sistema fotovoltaico para iluminación, dispositivos ahorradores de agua, llaves automáticas, mingitorios secos, captación de aguas fluviales, materiales constructivos de la región, muebles de cartón y macetas de fibra de coco. Sin embargo estimo que un buen ejemplo de arquitectura sustentable lo tenemos en la arquitectura mexicana de siglos anteriores, como por ejemplo las casas mayas que son construidas con materiales de la región y responden a las condiciones del lugar como el clima, y al concepto de flexibilidad, o a la arquitectura de la época de la colonia donde se manejaba el esquema de patio central que permite la ventilación cruzada, habitaciones altas con anchos muros ,generalmente de adobe, como aislantes térmicos e incluso la captación de agua de lluvia en aljibes para darle usos domésticos.

Bibliografía:
Camous, R. y Watson, D. 1986. El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción. Ed. Gili, Barcelona.
Cantarell, Jorge. 1990. Geometría, Energía Solar y Arquitectura. Ed. Trillas, México.


Recuperado:
http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/energias-alternativas-en-mexico.htmlhttp://www.enalmex.com/

Energías Alternativas


Producción de energías alternativas.

Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con la eficacia máxima.

Rascacielos sostenibles: arquitectura verde.

Es posible una arquitectura de rascacielos que repente el medio ambiente y sobre todo que sea sostenible, como es el caso de la arquitectura vertical. Se produciría a partir de los propios recursos del edificio, los cuales serían áreas como todo tipos de departamentos y establecimientos, pero con autosuficiencia con energía renovables y no contaminantes. Resumiendo, los rascacielos pueden ser adaptados a la arquitectura verde y sostenible.


La arquitectura verde no se refiere sólo a la implantación de vegetales y plantas en construcciones y edificaciones urbanas, como se ha considerado tradicionalmente, sino también a la dedicación de técnicas basadas en la sostenibilidad y energías renovables. El término verde no sólo es el de las plantas, sino el color de todo un movimiento a favor cuidar el medio ambiente y por tanto nuestra vida, nuestro planeta.


Reciclado Energético.

La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase de proyecto el tema. Pero es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona como retrofit dar al edificio un nuevo ciclo de vida sustentable.


Bibliografía:

Bardou. Patrick. y Arzoumanian, V. 1986. Arquitecturas de adobe. Ed. Gili, México.
Bedova, César. 1982. Las Energías Alternativas en la Arquitectura. Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.

 Recuperado:
http://www.slideshare.net/mayelaguerra/energas-alternativa
http://energiasalternativasdb.blogspot.mx/




Sistemas de Climatización


Calefacción Eficiente.

Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas.

Enfriamiento eficiente.

Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, como por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros) será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable.

Refrescamiento pasivo.

En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor.

 Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar.

Bibliografía:
Anderson, A. y Wells, M. Guía fácil de la energía solar pasiva. Calor y frío natural. Ed. Gili, Barcelona.
Bardou, Patrick. 1980. Sol y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.


Recuperado:
http://torrevivienda.blogspot.mx/
http://enfriadorevaporativo.blogspot.mx/2011/02/panel-enfriamiento-evaporativo-kuulpads.html

Energía y Arquitectura


Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con la eficacia máxima. Para conocer la pendiente óptima del panel fotovoltaico en invierno, cuando el día es más corto y la radiación solar más débil, hay que restar al valor de la latitud del lugar el ángulo de la altura del sol.

La altura del astro la obtendremos de una carta solar. Se han construido edificios que incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se están utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable.

Los edificios que utilizan una combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero y en los 80s se denominaban autosuficientes. Una nueva tendencia consiste en generar energía y venderla a la red para lo cual es necesario contar con legislación específica, políticas de promoción de las energías renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se evitan los costos excesivos que representan los sistemas de acumulación de energía en edificios.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39% de las emisiones de CO2, del 40% del consumo de energía primaria, el 13% del consumo de agua potable y el 15% de PBI por año.


Unos de los temas que se deriva la arquitectura sustentable  son:
Calefacción eficiente, enfriamiento eficiente, diseños sostenibles, reciclados energéticos, producción de energías de construcciones eficientes y estrategias para el diseño sustentable.
Bibliografía:
Alemany, J. y otros. 1980. El sol para todos. Ed. Integral.
Allen, Edward. (1982). Como Funciona un Edificio. Principios elementales. Ed. Gili.
                                 

Recuperado:
http://www.slideshare.net/anayva/sustentabilidad-y-arquitectura-sustentable
http://www.arquitecturasustentable.com.mx/

Arquitectura Sostenible


La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. 

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o degenerar su propia energía.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
La definición de sustentabilidad ha sido a lo largo de importantes eventos mundiales, solo no engloba la construcción, sino todo lo relacionado con las actividades cotidianas diarias de las personas. En el diccionario sustentable viene definido  “que se puede sustentar o defender con razones”. El desarrollo sustentable tiene que ver con todo lo social, económico y todo lo que tenga que ver con los recursos naturales que es el medio ambiente, el desarrollo sustentable se tiene que entender como el crecimiento económico, ambiental, social, etc.

Arquitectura Sustentable.



ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO.

En México existe cierta conciencia de arquitectura bioclimática, sustentable, verde, amigable con el ambiente, pero aún no se lleva a cabo en México solo en algunos lugares de la república ejemplo en Mérida , es la implementación de calentadores solares, llaves ahorradoras de agua y algún aislador térmico para techo, esto en viviendas, aunque no se pueden decir sustentables completamente por que no está concebido desde el principio como un espacio ecológico, son solo accesorios ahorradores, por parte de los grandes despachos.

En Guadalajara se acaba de construir un edificio sustentable, que cuenta con “azoteas verdes”, Impermeabilización ecológica, calentador solar, sistema foto voltaico para iluminación, dispositivos ahorradores de agua, llaves automáticas, mingitorios secos, captación de aguas fluviales, materiales constructivos de la región, muebles de cartón y macetas de fibra de coco. Sin embargo estimo que un buen ejemplo de arquitectura sustentable lo tenemos en la arquitectura mexicana de siglos anteriores, como por ejemplo las casas mayas que son construidas con materiales de la región y responden a las condiciones del lugar como el clima, y al concepto de flexibilidad, o a la arquitectura de la época de la colonia donde se manejaba el esquema de patio central que permite la ventilación cruzada, habitaciones altas con anchos muros que son generalmente de adobe, como aislantes térmicos e incluso la captación de agua de lluvia en aljibes para darle usos domésticos.

Existen Principios básicos de la arquitectura ecológica que son:

Valorar las Necesidades
Proyectar la obra de acuerdo al clima local
Ahorrar energía
Pensar en fuentes de energía renovables
Ahorra agua
Construir edificios de mayor calidad
Evitar riesgos para la salud
Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente
Utilizar materiales reciclables
Gestionar ecológicamente los desechos.


miércoles, 3 de abril de 2013

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


CARLOS ALBERTO CORTIZO MORALES 

INTRODUCCIÓN.

Como arquitectos podemos contribuir a un mejor entorno, a detener la degradación y regenerar el ecosistema en los pedacitos de mundo por donde camino, a sustentar a las comunidades involucradas en las obras, a la gestación de modelos alternativos y sustentables para la época moderna, participar en la creación de un nuevo paradigma social que nos lleve a acciones coherentes con nuestros intereses básicos y trascender en una convivencia sana y armoniosa.
La inspiración viene principalmente de la inagotable belleza y efectividad del mundo natural, de la vida y de los procesos naturales, incluso la tipología local, los modelos arquitectónicas probados por siglos en cada región y que, mejorados con tecnología moderna, resultan en soluciones efectivas, sencillas y sustentables.

Los buenos espacios se construyen con un diseño apropiado, un profundo conocimiento del entorno, una integración saludable al medio ambiente y una colaboración fluida con el cliente, los equipos de trabajo y la comunidad envolvente.
Aspectos de salud, regeneración, adaptación, confort, reciclaje y sustentabilidad son parte integral del éxito y la calidad de nuestra practica y son tan importantes como la forma, la funcionalidad y la economía,
la sustentabilidad no es una cuestión de moda, sino de supervivencia.